Este 19 de octubre se realizará el primer encuentro de “Avances Recientes”, dedicado a cerezos, donde junto a la especialista del UC Cooperative Extension, Kosana Suvocarev, expondrán los renombrados académicos e investigadores Marlene Ayala de la Pontificia Universidad Católica, Jaime Auger y Claudio Osorio, de la Universidad de Chile, y Michelle Morales, del Centro de estudios avanzados en Fruticultura.
UC Davis Chile organizó la visita de Dra. Daniela Barile, investigadora de la Universidad de California, Davis, y el CEO del International Center for Food Ontology Operability Data and Semantics, Mathew Lange, para abordar la importancia de los ingredientes funcionales y el potencial del país para la producción de estos a partir de los alimentos y subproductos agroindustriales.
“Se acabó el fuego pero el incendio continúa”. Con esa frase, el decano de Agronomía de la Universidad de Concepción, Guillermo Wells, resumió el espíritu del seminario “Herramientas de manejo técnico de agroecosistemas afectados por incendios”, organizado por la facultad a comienzos de abril para discutir cómo enfrentar los incendios que, tal como los que afectaron a los agricultores y habitantes del sur del país durante el verano, se proyecta seguirán ocurriendo durante los próximos años.
Durante los últimos tres años, UC Davis Chile realizó un arduo trabajo en el Aconcagua para crear la Central de Información y Modelación Hídrica (CIMHi).
Buscan determinar nivel de salinidad de aguas en valles vitivinícolas del país
La investigación, desarrollada por el Centro UC Davis Chile, contempla el levantamiento de la calidad de distintas fuentes de riego de más de 30 viñas ubicadas entre los valles de Huasco e Itata.
Escucha la entrevista que realizó el divulgador de ciencia Gabriel León a nuestra Agronomy Coordinator, Alejandra Acuña en su programa Rockstar de TXS Radio.
Revisa la nota que publicamos en Revista Mundo Agro, hablando sobre el proyecto CIMHi donde se desarrolló una plataforma web de hidrometría superficial-subterránea en tiempo real, que permitirá:
Fortalecer la gestión sustentable del agua.
Acompañar en la toma de decisiones sobre la distribución y uso del recurso hídrico.
Pseudomonas lini es el nombre de la bacteria que se encuentra en muestras de plantas ancestrales del norte de Chile y que tiene características antifúngicas y bioestimulantes que podrían ser una alternativa para los suelos agrícolas con altos niveles salinos y boricos.
Científicos de la Universidad de California, Davis en Chile han logrado detectar 14 microorganismos que están presentes con mayor frecuencia en los árboles dañados.
Autor: Richard García, periodista de "Vida, Ciencia y Tecnología de El Mercurio".
Tras años de discusión, los científicos han conseguido humo blanco respecto de los responsables tras el daño en sus hojas que comenzaron a mostrar las araucarias desde mediados de esta década y que ha provocado la mortalidad de, al menos, 2% de su población, mientras que sobre 90% está afectada.