campo uvas

Revista Redagrícola: Eutypa lata y su primer hallazgo en vides chilenas

Compartimos la nota publicada en la edición de julio de la revista Redagrícola

 

Eutypa lata y su primer hallazgo en vides chilenas 

Enfermedades de la madera es el nombre de un grupo de patologías que, en la actualidad, afecta de manera más agresiva la producción mundial de uva para vinificación. Debido a eso, uno de los mayores desafíos que enfrentan hoy investigadores y agricultores, es lograr una correcta prevención y control de estas patologías, para evitar así, daños o incluso la muerte de plan- tas jóvenes y adultas.

Distintos tipos de hongos fitopatógenos son los causantes de estas anomalías y en este mo- mento, varios de ellos han podido ser identificados en nuestro país. Entre los más importantes, que producen la pérdida gradual de vigor en la vid, reduciendo su rendimiento e influyendo negativamente en la calidad de la cosecha, son aquellos pertenecientes a la familia Botryosphaeriaceae, los que en Chile se asocian principalmente a Diplodia seriata, que produce necrosis sectorial en la madera de brazos y tronco.

Sin embargo, al hacer un recorrido por la realidad internacional nos podremos dar cuenta de que además de los hongos mencionados anteriormente, parte importante de las enfermedades de la madera están asociadas a Eutypa lata. Hongo fitopatógeno catalogado, desde la década del 70, como uno de los más letales para la vid y actualmente en Estados Unidos, específicamente en toda el área de California, los daños que causa son suma- mente importantes, al igual que en viñedos de Australia, Sudáfrica y Europa.

Debido a la severidad con que se presenta esta enfermedad en viñedos causada por E. lata en el mundo, es que, durante años, fitopatólogos la buscaron en muestras de vides nacionales. Sin embargo, a pesar de que se han registrado sintomatologías muy parecidas a las que se reportan en otros países, siempre se determinó que eran producidas por otras especies de hongos. Es así como durante décadas Chile y su industria vitícola fue la excepción a la norma mundial, hasta ahora.

LA CONEXIÓN ENTRE CHILE Y CALIFORNIA

“Entre las distintas actividades de la Universidad de California Davis en Chile, se encuentra la vinculación y colaboración con instituciones de educación superior nacionales. De ahí, nace el vínculo con distintas universidades, entre ellas, la Universidad de Talca, con la que hemos trabajado desde los inicios del Centro de Excelencia (ver recuadro). Este importan- te trabajo conjunto ha significado colaborar con destacados investigadores y obtener resultados científicos de gran relevancia para la agricultura nacional”, señaló Álvaro Castro, Research and Development Coordinator de UC Davis Chile.

Es así, como en el marco de proyectos relacionados con el diagnóstico y uso de herramientas moleculares comenzó un trabajo de investigación conjunta. Este, tenía como objetivo conocer en profundidad los organismos presentes en plantas de vid afectadas por enfermedades de la madera.

En ese momento, el Dr. Mauricio Lolas de la Universidad de Talca y reconocido fitopatólogo frutal, comenzaría a dirigir esta línea de trabajo con el apoyo del Dr. Gonzalo Díaz, de la misma universidad; la Universidad Andrés Bello, a través del Dr. Rubén Polanco, las Viñas Concha y Toro y San Pedro, (en cuyos campos se realizaron las tomas de muestras) y el equipo de la Universidad de California Davis en Chile, liderado por el Dr. Álvaro Castro.

Álvaro Castro
Álvaro Castro, Research and Development Coordinator UC Davis Chile

Fue así como en el 2016, el grupo de investiga- dores comenzó la exploración que abarcó desde la Región de Valparaíso hasta la Región del Maule. “Dentro de todas las muestras que analizamos, hicimos una separación de los hongos, fitopatógenos y endófitos, ahí presentes y pudimos medir su frecuencia. Como además contábamos con la colaboración de los Drs. Dario Cantú y Bryce Falk, ambos investigadores de UC Davis, mientras realizábamos una prospección en el laboratorio de la U. de Talca identificando los hongos que venían en las muestras que tomamos se enviaban otras a Estados Unidos, para que allá también se realizara una identificación molecular”, comentó el Dr. Mauricio Lolas.

Fue gracias al trabajo realizado en el Laboratorio de Fitopatología Frutal de la Universidad de Talca, que se pudieron distinguir dentro de las muestras obtenidas, hongos con características muy parecidas a las reportadas en literatura para E. lata. Esto se logró tras la realización de una identificación morfológica y una posterior identificación molecular, que confirmaría que los aislados correspondían al hongo E. lata, el que nunca había sido descrito en nuestro país.

M lolas
Dr. Mauricio Lolas 

Más adelante, durante esa misma tempo- rada (2016-2017), se realizaron estudios de patogenicidad. Estos consistieron en inocular plantas sanas con el hongo, para ver si se producían los síntomas. Como era de esperarse, el resultado fue que las muestras expresaron los síntomas, determinándose que E. lata era el causante.

Luego, para la siguiente temporada (2016-2017), se repitió la prospección, con la participación del grupo de Biología Molecular del Centro de Innovación e Investigación de Viña Concha y Toro, liderado por el Dr. Felipe Gainza, y se obtuvieron aislados de este hongo fitopatógeno en otros lugares, permitiendo al grupo de investigadores hacer un estudio mucho más acabado en relación a la presencia de esta especie de hongo en el país.

HONGO FITOPATÓGENO EUTYPA LATA

Eutypa lata es un hongo fitopatógeno que afecta a unas 80 especies de plan- tas, siendo la vid uno de sus hospederos más importantes, causando la enferme- dad conocida como Eutipiosis (Pearson y Goheen, 2001). Principalmente provo- ca en ellas dos reacciones; la primera es necrosar la madera, matando primero los brazos y, posteriormente, atacando a la planta completa. La segunda es que produce fitotoxinas que se trasladan a los brotes, produciendo ahí una distorsión del crecimiento, dejando brotes con entrenudos muy cortos y amarillentos. “Este síntoma, que es el más común en la Eutipiosis, lo hemos observado por muchos años en distintos viñedos afectados con enfermedades de la madera, sin embargo, siempre fueron asociados a otros hongos”, señaló el Dr. Lolas.

Otra de las características más representativa de este hongo es la gran cantidad de fructificaciones y esporas que produce sobre los tejidos infectados, lo que quiere decir que sus estructuras re- productivas están siempre presentes en los viñedos afectados. Justamente por esto es que en otros países es tan fácil de encontrar. Sin embargo, acá en Chile hasta el momento no se han hallado estas fructificaciones en la madera infectada, obteniéndose conidias (esporas asexuales) en medio de cultivo artificial.

hojas de parra

Como ya comentamos anteriormente, E. lata es uno de los microorganismos que causa más destrucción en la vid a nivel mundial. Sin embargo, hasta ahora el comportamiento que ha expresado en nuestro país ha sido bastante errático, no presentando una patogénesis tan fuerte como en otros lugares. “En nuestro caso, a simple vista era imposible darse cuenta de que existía presencia de Eutipiosis. De las muestras de brazos con enfermedad de la madera que colectamos y dónde aislamos el organismo, este se encontraba como micelio, y en medio de cultivo artificial produjo esporas de origen asexual o conidias. Aquí, al menos por ahora, no estaría la fase sexual del hongo, por lo tanto, hay mucho que estudiar todavía para entender su ciclo biológico en nuestras condiciones regionales”... “Nos llama la atención la todavía baja frecuencia con que lo hemos aislado y que su sintomatología sea confundida o enmascarada por las producidas por ejemplo por hongos de la familia Botryosphaeriaceae”, finalizó el Dr. Lolas.

A pesar de que el descubrimiento de este hongo en el país fue en vides, E. lata se caracteriza por tener un comportamiento muy cosmopolita, pudiendo llegar a afectar muchas especies. Actualmente, existe literatura con reportes sobre severos daños en frutales como el damasco, por ejemplo, afortunadamente no hay registro en otras especies en Chile, y es vital seguir monitoreando para saber si esto continúa así. Es esta baja frecuencia lo que llama principalmente la atención del equipo de 

investigadores y lo que recalca el Dr. Mauricio Lolas “deberíamos estudiarlo con mayor profundidad en el futuro cercano”.

LA PREVENCIÓN ES LA ÚNICA ALTERNATIVA DE CONTROL
Debido a la importancia de este descubrimiento y a las consecuencias que puede traer para la agricultura nacional, es que el equipo de investigación dio aviso de la presencia de E. lata al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). La intención de esta notificación fue alertar al organismo oficial del Estado de Chile, encargado de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, sobre el potencial destructivo que el hongo podría tener en plan- tas y cultivos agrícolas.

Tras conocer esta información, el SAG fue al lugar donde se reportaron las plantas enfermas, sacó material y posteriormente dio la orden de quemar aquellas que dieran positivo al hongo para evitar su transmisión. Además, y seguramente lo más relevante, se está reevaluando el estatus de este patógeno con la nueva evidencia aportada por este trabajo. A partir de este hallazgo resulta necesario evaluar algunas medidas de prevención, como el monitoreo de planteles madres para evitar la propagación de este patógeno.

Respecto al tratamiento para esta enfermedad de la madera, actualmente no hay recetas de productos químicos, biocontroladores o algo similar que acabe con la E. lata y aunque algunos pueden ser utilizados para atenuar de alguna forma la sintomatología, no es una solución real. La única alternativa que existe es la prevención.

petri con aislado

Luego de la confirmación de la presencia de la enfermedad por parte del SAG y de que se comunicaran las medidas de prevención contra su propagación en vides y otras especies, se publicó en la revista científica Plant Disease, de APS Publications, el ‘First Report of Eutypa lata Cau- sing Dieback of Grapevines (Vitis vinifera) in Chile’.

Actualmente, los investigadores de la Universidad de Talca, Dr. Mauricio Lolas y Dr. Gonzalo Díaz, se encuentran trabajando con los aislados de E. lata identificados, planificando las líneas de trabajo futuras sobre epidemiología y control de este importante patógeno de las vides.

Aunque es difícil predecir el alcance de este descubrimiento y los tra- bajos que se continúen realizando sobre este hongo patogénico, lo que resulta claro es que el modelo de trabajo colaborativo propuesto por UC Davis Chile, que integra las capacidades de diversas instituciones nacionales e internacionales, ha sido fundamental. En UC Davis Chile creemos que este es un perfecto ejemplo de que la colaboración es imprescindible para que la inversión en I+D logre entregar soluciones oportunas al sector productivo.

Misión de Universidad de California Davis en Chile

En el 2015, como primer paso en su internacionalización y como resultado de una invitación del Gobierno de Chile - a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) – la Universidad de California Davis instaló en Chile su Centro de Innovación

en Ciencias de la Vida, con foco en los requerimientos del sector agroalimentario nacional. A partir de ese momento, el rol de UC Davis Chile se implementa a través de un modelo de colaboración con la industria, ya sea realizando procesos efectivos de transferencia tecnológica a partir de desarrollos ya disponibles en California o generando resultados de Investigación y Desarrollo (I+D) con el apoyo

de UC Davis, así como también de instituciones locales e internacionales.
En el afán de ser una plataforma de investigación colaborativa, de transferir efectivamente tecnologías de ciencias de la vida hacia la industria nacional y de enlazar los programas educativos y creación de capacidades conjuntas, es que nace la relación entre UC Davis Chile y sus socios nacionales estratégicos. Entre los que se encuentra el Laboratorio de Fitopatología Frutal de la Facultad de Ciencias Agrarias de

la Universidad de Talca, con los profesores- investigadores Mauricio Lolas y Gonzalo Díaz.

 

Primary Category