Reporte: Tendencias y oportunidades de la investigación en sistemas alimentarios

Diez años de publicaciones y proyectos analizados para comprender el presente y futuro de la investigación en sistemas alimentarios en Chile

La investigación científica no solo avanza en laboratorios y universidades: también puede ser observada, medida y analizada para entender cómo evoluciona el conocimiento en un país. Ese es precisamente el aporte de este estudio cienciométrico, una herramienta que aplica métodos estadísticos y de análisis de redes para examinar la producción académica y detectar tendencias, vacíos y oportunidades en un campo de investigación determinado.

En este caso, el foco está puesto en los sistemas alimentarios, un concepto que engloba desde la producción agrícola y la elaboración de alimentos, hasta su distribución, consumo e impactos sociales, económicos y ambientales. Se trata de un marco cada vez más relevante para comprender los desafíos del sector silvoagropecuario en Chile y orientar políticas públicas, innovación y colaboración científica.

A partir del análisis de más de una década de publicaciones y proyectos en bases de datos nacionales e internacionales, este reporte entrega un panorama actualizado de cómo se investiga en Chile sobre sistemas alimentarios. Los resultados muestran áreas de fuerte desarrollo —como los bioproductos, la agricultura inteligente y la producción sustentable— y también destacan ámbitos emergentes donde es clave seguir avanzando, como la descarbonización y la agricultura baja en carbono.

El estudio además compara la investigación nacional con la realizada por universidades líderes como UC Davis, revelando similitudes, brechas y oportunidades de colaboración. Esta mirada permite identificar no solo qué se está investigando, sino también cómo pueden alinearse esfuerzos entre instituciones chilenas e internacionales para responder a los grandes desafíos globales en sostenibilidad y seguridad alimentaria.

Más allá de los números y gráficos, este documento busca ser una invitación: descubrir cómo se construye el conocimiento científico en torno a los sistemas alimentarios y reflexionar sobre el rol que Chile puede jugar en el futuro de la agricultura y la alimentación sustentable.

 

Reporte: Estudio cienciométrico para diagnosticar el estado de la investigación en sistemas alimentarios en Chile.

 

1.    Introducción

Medir y evaluar el rendimiento académico es una práctica común de la vida científica. Las decisiones que se toman sobre desde la clasificación y la financiación de las universidades, así como el futuro de las investigaciones dependen de métricas. Los estudios cienciométricos se refieren a aplicar técnicas de análisis estadísticos y de redes para comprender cómo se comporta el conocimiento científico en un determinado campo de investigación a través del tiempo.

Un sistema alimentario engloba todos los elementos (medio ambiente, personas, insumos, procesos, infraestructuras, instituciones, etc.) y actividades relacionados con la producción, la elaboración, la distribución, la preparación y el consumo de alimentos, así como los productos de estas actividades, incluidos los resultados socioeconómicos y ambientales

Debido a la vigencia de los sistemas alimentarios en Chile como framework para pensar el sector silvoagropecuario, se utilizará este concepto para analizar la investigación nacional.

 

2.    Objetivos

Objetivo general:

Caracterizar la investigación nacional en el campo de los sistemas alimentarios.

Objetivos específicos (OE):

OE1: Recopilar las bases de datos de ANID sobre la productividad en ciencia de la vida, agricultura y sistemas alimentarios.

OE2: Analizar cienciométricamente de la información levantada sobre investigación en científica en sistemas alimentarios en Chile.

OE3: Identificar ámbitos de investigación en sistemas alimentarios relevantes para Chile y para UC Davis Chile.

 

 3.    Metodología

Se realizó una revisión de literatura sobre sistemas alimentarios, con atención a las categorías analíticas que los constituyen, de manera de identificar conceptos y palabras claves que se pueden asociar a una investigación en estas temáticas. Particularmente se trabó en torno a las temática de investigación en torno a las ciencias de la vida (life science) y agricultura (agricultura).

Posteriormente, a partir de publicaciones científicas disponibles en las bases de datos de Scopus, se revisaron las siguientes palabras claves: extensión, advisory services, communication, innovation, innovation system, research, en combinación con agricultural o agriculture. Se abarcaron investigaciones entre el año 2014 y el año 2023. Aplicando los mismo criterios de búsqueda, buscó información en la biblioteca digital del Instituto de Investigaciones Agropecuarias1, biblioteca digital de la Fundación para Innovación Agraria2, biblioteca digital de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias3 y el observatorio para la innovación agraria4.

De forma complementaria a los motores de búsqueda de bases de datos indexadas como Scopus o Web of Science, para complementar el trabajo de investigación, se utilizaron aplicaciones de inteligencia artificial como la aplicación “Consensus” (Olson et al., 2023) para abordar preguntas específicas de investigación y “Research Rabbit” (Chandra et al., 2023) para analizar los vínculos y entre publicación científicas y sus autores.


4.    Resultados

4.1. Bases de datos de ANID sobre la productividad en ciencias de la vida, agricultura y sistemas alimentarios.

A continuación se presentan los resultados analizados de las bases de datos de ANID en relación a la investigación en ciencias de la vida, agricultura y sistemas alimentarios.

1
Gráfico 1: temáticas abordadas en proyectos Innova CORFO. Periodo 2021-2013. Universo: 134 proyectos sector agrícola y 18 sector vitivinícola.

 

2
Gráfico 2: temáticas abordadas en proyectos Innova CORFO. Periodo 2021-2013. Universo: 250 proyectos sector alimentos.

 

3
Gráfico 3: temáticas abordadas en proyectos ANID IDEA. Periodo 2018-2023. Universo: 39 proyectos

 

4
Gráfico 4: número de proyectos presentados en proyectos ANID IDEA por institución. Periodo 2018-2023. Universo: 39 proyectos

 

4.2           Análisis cienciométrico de la información levantada sobre investigación en científica en sistemas alimentarios en Chile

 

A continuación se presenta un gráfico que señala el total de artículos publicados en la base de datos de Scopus con temáticas asociadas a los sistemas alimentarios y que han tomado como foco el país en el periodo 2014-2023.

5
Gráfico 5: Artículos de publicación científica (porcentaje del total). Universo:28.639. Fuente: Scopus

 

6
Gráfico 6: Artículos de publicación científica (número/Año). Universo:28.639. Fuente: Scopus

 

7
 Gráfico 7:   Total de publicaciones de investigadores de UC Davis y de Universidades Chilenas. Fuente: Scopus

 

8
 Gráfico 8:   Total de publicaciones Total de publicaciones por temática e institución chilena Periodo: 2014-2023. Primer grupo de temático. Fuente: Scopus

 

9
 Gráfico 9:   Total de publicaciones Total de publicaciones por temática e institución chilena Periodo: 2014-2023. Segundo grupo de temático. Fuente: Scopus

 

5.    Conclusiones y recomendaciones

Se identificaron las siguientes tendencias que a la vez señalan ámbitos de investigación para UC Davis Chile.

-       La investigación considerada en este análisis señala que los bioproductos y la agricultura inteligente es el área de investigación más grande en ciencias de la vida, agricultura y sistemas alimentarios en Chile.

-       En términos globales, considerando los últimos 10 años y la base de datos Scopus,  la tendencia planteada anteriormente también se repite, añadiendo la producción sustentable como un tópico relevante en investigación.

-       En términos generales, la investigación de UC Davis en Chile y de las Universidades Chilenas que involucran las mismas temáticas es proporcionalmente parecida, si consideramos que UC Davis posee mayores recursos de capital dedicados a investigación que todo el conjunto de universidades chilenas dedicas a los sistemas alimentarios. Sin embargo, UC Davis investiga en un área de dónde la investigación en Chile no parece centrarse: la agricultura baja en carbono y la decarbonización. Esto es coherente con los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y los incentivos de política para la decarbonización en el sector agrícolas de Chile.

-       En base a lo anterior, para la investigación de UC Davis Chile se recomienda focalizarse en decarbonización y agricultura baja en carbono. Esto involucra focalizar los esfuerzos en una investigación normativa desde el punto de vista de la mitigación del cambio climático.

 

6.    Referencias

·       Arnold, E. & Bell, M. (2001). Some New Ideas about Research for Development. In Partnerships at the Leading Edge: A Danish Vision for Knowledge, Research and Development. Report of the Commission on Development-Related Research Funded by Danida. (pp 279–319). Copenhagen: Ministry of Foreign Affairs/Danida.

·       Birner, R., Davis, K., Pender, J., Nkonya, E., Anandajayasekeram, P., Ekboir, J., Mbabu, A., Spielman, D. J., Horna, D., Benin, S., & Cohen, M. (2009). From Best Practice to Best Fit: A Framework for Designing and Analyzing Pluralistic Agricultural Advisory Services Worldwide. The Journal of Agricultural Education and Extension, 15(4), 341-355. https://doi.org/10.1080/13892240903309595

·       Birner, R., Davis, K., Pender, J., Nkonya, E., Anandajayasekeram, P., Ekboir, J., Mbabu, A., Spielman, D. J., Horna, D., Benin, S., & Cohen, M. (2009). From Best Practice to Best Fit: A Framework for Designing and Analyzing Pluralistic Agricultural Advisory Services Worldwide. The Journal of Agricultural Education and Extension, 15(4), 341-355. https://doi.org/10.1080/13892240903309595

·       Boza, S., Espinoza, M., Pertuzé, R., Mora, M., & Orellana, K. (2022). Description and assessment of a collaborative agricultural extension program adopted under the triple helix model of innovation. International Journal of Agriculture and Natural Resources; Vol 48, No 3 (2021); 248-258. https://doi.org/10.7764/ijanr.v48i3.2315

·       Castillo, M., Pérez-Silva, R., Chamorro, C., & Sepúlveda, M. (2022). Public policies, sustainability, and smallholder producers’ access to the market. The Productive Alliance Programme in Chile: A case study. Frontiers in Sustainable Food Systems, 6, 1020049. https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.1020049

·       Chandra, K., Slater, B. & Ma, M. (2023). [Aplicación Web]. https://www.researchrabbit.ai

·       Christoplos, I. (2010). Mobilizing the potential of rural and agricultural extension. FAO.

·       Davis, K. E., Babu, S. C., & Ragasa, C. (2020). Agricultural extension: Global status and performance in selected countries (0 ed.). International Food Policy Research Institute. https://doi.org/10.2499/9780896293755

·       Davis, K., & Heemskerk, W. (2012). Investment in Extension and Advisory Services as Part of Agricultural Innovation Systems Overview. En World Bank, Agricultural Innovation Systems (pp. 179-259). The World Bank. https://doi.org/10.1596/9780821386842_CH03

·       Faure, G., Davis, K. E., Ragasa, C., Franzel, S., & Babu, S. (2016).  Framework to assess performance and impact of pluralistic agricultural extension systems. International Food Policy Research Institute.

·       Hall, A., Mytelka, L. & Oyeyinka, B. (2006). Concepts and guidelines for diagnostic assessments of agricultural innovation capacity. United Nations University.

·       https://doi.org/10.1016/j.agsy.2014.08.009.

·       INE. (2022). Resultados Censo Agropecuario y Forestal 2021. https://www.ine.gob.cl/estadisticas/economia/agricultura-agroindustria-y-pesca/censos-agropecuarios

·       Jara-Rojas, R., Canales, R., Gil, J. M., Engler, A., Bravo-Ureta, B., & Bopp, C. (2020). Technology Adoption and Extension Strategies in Mediterranean Agriculture: The Case of Family Farms in Chile. Agronomy, 10(5), 692. https://doi.org/10.3390/agronomy10050692

·       Klerkx, L., Van Mierlo, B., & Leeuwis, C. (2012). Evolution of systems approaches to agricultural innovation: Concepts, analysis and interventions. En I. Darnhofer, D. Gibbon, & B. Dedieu (Eds.), Farming Systems Research into the 21st Century: The New Dynamic (pp. 457-483). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-007-4503-2_20

·       Labarthe, P., Caggiano, M., Laurent, C. Faure, G., & Cerf. M. (2013). Concepts and theories available to describe the functioning and dynamics of Agricultural Advisory Services. PRO AKIS - Prospect for Farmers’ Support: Advisory Services in European AKIS. Working Paper No.2. Paris: Institut National de Recherche Agronomique.

·       Lagos Susaeta, F., Maino, M., Lapierre, L., Oviedo, P., Riquelme, R., Baeza Villarroe, A., Quintrel, M., Hervé-Claude, L., & Cornejo, J. (2018). The Adoption of Good Practices for Pesticides and Veterinary Drugs Use among Peasant Family Farmers of Chile. Agronomy, 8(10), 219. https://doi.org/10.3390/agronomy8100219

·       Leeuwis, C. (2005). Communication for rural innovation: Rethinking agricultural extension. Agricultural Systems, 84(3), 359-361. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2004.10.002

·       MINAGRI & World Bank. (2013). Towards optimal coordination of the Chilean Agricultural Innovation System: Design for a MINAGRI Agricultural Innovation Coordination Unit. World Bank Group.

·       MINAGRI, FIA & Banco Mundial (2011). Sistema de Innovación de la Agricultura Chilena: Un Plan de Acción hacia el 2030

·       MMA. (2016). Third National Communication of Chile to the United Nations Framework Convention on Climate Change. Gef and UNDP.

·       ODEPA. (2017). Agricultura Chilena, reflexiones y Desafíos al 2030.

·       Olson, E., Salem, C., Van Welie, M., Nebeker, B, Farid, A & Varano, C. (2023). Consensus [Aplicación Web]. https://consensus.app.

·       Rajalahti, R. (2012). Agricultural Innovation Systems an investment sourcebook. Sourcebook Overview and User Guide. World Bank.

·       Rajalahti, R., Woelcke, J. & Pehu, E. (2005). Monitoring and Evaluation for World Bank Agricultural Research and Extension Projects: A Good Practice Note. Agriculture and Rural Development Discussion Paper 20. World Bank.

·       Ray, D.K., Mueller, N.D., West, P.C., & Foley, J.A. (2013). Yield Trends Are Insufficient to Double Global Crop Production by 2050. PLoS ONE, 8(6). https://doi.org/10.1371/journal. pone.0066428. Ringler, C., Bhaduri

·       Rivera, W. M., Alex, G., Hanson, J. C., & Birner, R. (2006). Enabling agriculture: The evolution and promise of agricultural knowledge frameworks. Proceedings of the Association for International Agricultural and Extension Education Annual Conference, Clearwater Beach, FL.

·       Rivera, W., Qamar, M. & Mwandemere, H.. (2005). Enhancing coordination among akis/rd actors: an analytical and comparative review of country studies on agricultural knowledge and information systems for rural development (AKIS/RD). FAO.

·       Rojas-Andrade, R., Keller, K., & Prosser, G. (2019). El vínculo con los pequeños agricultores como factor clave en la implementación de programas de extensión rural. Estudio cualitativo de un caso chileno. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 27, 227-254. https://doi.org/10.4422/ager.2019.04

·       Röling, N. (1990). The agricultural research-technology transfer interface: A knowledge systems perspective. In D. Kaimowitz (Ed.), Making the link: Agricultural research and technology transfer in developing countries (pp. 1–42). Boulder: Westview Press.

·       SAG. (2023). Informes catastro vitivinícola nacional, varios años. https://www.sag.cl/ambitos-de-accion/catastro-viticola-nacional/publicaciones

·       Schut, M., Klerkx, L., Rodenburg, J., Kayeke, J., Hinnou, L., Raboanarielina, C., Adegbola, P., van Ast, A. & Bastiaans, L. (2015). RAAIS: Rapid Appraisal of Agricultural Innovation Systems (Part I), A diagnostic tool for integrated analysis of complex problems and innovation capacity. Agricultural Systems, 132, 1-11.

·       Sulaiman, R. & Davis, K. (2012) The New Extension agent: Roles, Strategies, and Capacities to Strengthen Extension and Advisory Services. GFRAS. Lindau, Switzerland

·       Swanson, B. E., & Rajalahti, R. (2010). Strengthening Agricultural Extension and Advisory Systems: Procedures for Assessing, Transforming, and Evaluating Extension Systems. World Bank Group.

·       Universidad de Los Lagos. (2021). Los Lagos del futuro: Propuestas para el Siglo XXI.

·       World Bank. (2006). Enhancing agricultural innovation: how to go beyond the strengthening of research systems.

·       World Bank. (2012). Agricultural innovation systems: an investment sourcebook.