Simposio FONTAGRO: Expertos internacionales discuten mejores estrategias para que agricultura familiar enfrente cambio climático
“La cooperación es esencial, particularmente, Chile y UC Davis tienen una relación muy estrecha hace muchos años. Ahora, la presencia de UC Davis en Chile nos brinda otra oportunidad de estrechar aún más esos lazos”, comentó el doctor Julio Kalazich, Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA) en el marco del simposio “Adaptación al cambio climático de la agricultura familiar”, que organizó el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) y del cual INIA fue co-organizador.
Uno de los ocho panelistas del simposio fue el doctor Pablo Zamora, Director Científico de UC Davis Chile, quien participó en el panel “Fomentando la Resiliencia y la Adaptación de la Agricultura Familiar al Cambio Climático: Oportunidades para la Cooperación Internacional”.
“UC Davis Chiler es un centro de innovación basado en ciencia, por lo tanto, la mayoría de los proyectos que se ejecutan y el tipo de colaboración que se establece tiene un componente técnico bastante sólido y, al mismo tiempo, está intentando vincular esta parte con la extensión agrícola”, explicó el doctor Zamora. En este trabajo, colaboran científicos de UC Davis (en Estados Unidos) con investigadores en Chile, de las universidades de Tarapacá, Andrés Bello y de Talca. Además, UC Davis Chile cuenta en esta primera etapa con dos socios empresariales, las viñas Concha y Toro y el Grupo San Pedro Tarapacá (VSPT).
El doctor en biotecnología añadió: “Una vez que se desarrollan las investigaciones y las plataformas están disponibles, la idea posteriormente es hacer la transferencia al pequeño y mediano productor. Todo lo que nosotros hacemos como UC Davis Chile está absolutamente alineado con los intereses de este simposio”. Esto, porque además, una de las cuatro líneas de trabajo del centro es adaptación al cambio climático, junto con mejoramiento genético, desarrollo de tecnologías de postcosecha, y viticultura y enología.
En esta última línea, el doctor Zamora comentó: “Con INIA estamos desarrollando algunas alianzas de cómo podemos revalorizar algunos cultivos de uva vinífera que están en manos hoy de pequeños productores”. Esta iniciativa también fue valorada por el doctor Kalazich, puesto que apunta a un tema clave que el Director Nacional trató durante su presentación, la adaptación al cambio climático. “A veces uno mira el vaso vacío en este tema. Pero también hay que centrarse en las oportunidades de Chile. Sí, es verdad, la agricultura familiar está teniendo problemas. Pero si no hacemos más por adaptarnos, va a sufrir aún más. Hay que hacer todos los esfuerzos, el gobierno tiene centradas todas sus energías en trabajar con la Agricultura Familiar”.
Posterior a su ponencia, el doctor Kalazich agregó: “La uva vinífera es la una de las que tendría gran chance hacia el sur con el cambio climático. Estamos trabajando con cepas patrimoniales y otras cepas muy antiguas que pueden dar un nuevo aire, sobre todo a la Agricultura Familiar. Ya hemos conversado con UC Davis Chile sobre este tema”.
El simposio “Adaptación al cambio climático de la agricultura familiar” se realizó durante el X Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos, que organiza anualmente FONTAGRO. La actividad contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF, por sus siglas en inglés).
Como resultado del seminario, los panelistas y moderadores generaron la “Declaración de Santiago”, en cual manifestaron su compromiso en apoyar a la Agricultura Familiar ante los desafíos que enfrenta por el cambio climático. En el texto destacan medidas, como unir esfuerzos nacionales e internacionales, proponer la implementación de políticas públicas que fomenten el uso de las mejores prácticas e impulsar procesos de innovación.
Sobre FONTAGRO
El Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria, FONTAGRO, es una alianza de países establecida para financiar investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario. El fondo contribuye a la reducción de la pobreza, el aumento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias y al manejo sustentable de los recursos naturales en América Latina y el Caribe.
Creado en 1998, cuenta con quince países miembros que han contribuido con un capital que supera los 100 millones de dólares. Es patrocinado por el BID e IICA. Los países que integran FONTAGRO son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Para conocer más sobre el rol de este fondo en Chile: http://www.fontagro.org/sites/default/files/2014_FONTAGRO_Chile.pdf
Para leer el comunicado oficial del simposio “Adaptación de la Agricultura Familiar al Cambio Climático en América Latina y el Caribe”: http://www.inia.cl/blog/2015/07/22/expertos-e-investigadores-internacionales-analizaron-la-adaptacion-al-cambio-climatico-de-la-agricultura-familiar-en-la-region/