Socoroma

Las nuevas tecnologías que buscan mejorar el desarrollo de cultivos en agroclimas desérticos

Pseudomonas lini es el nombre de la bacteria que se encuentra en muestras de plantas ancestrales del norte de Chile y que tiene características antifúngicas y bioestimulantes que podrían ser una alternativa para los suelos agrícolas con altos niveles salinos y boricos.

El contexto

Las excepcionales condiciones ambientales de la región de Arica y Parinacota en Chile han permitido la producción de hortalizas durante todo el año, asegurando el abastecimiento de los mercados de la zona central de Chile durante el invierno. Sin embargo, más allá de un clima beneficioso, no todo es miel sobre hojuelas y la agricultura en el extremo norte se enfrenta al reto diario de producir en suelos hostiles. 

Altas concentraciones de sal y boro, así como otros factores ambientales extremos, generan estrés y dificultan la sobrevivencia de las hortalizas, principalmente tomate, maíz, alfalfa, olivo y pimentón. Como respuesta a esto, los productores han intentado durante años mejorar la calidad de sus suelos. Es así, como el uso indiscriminado de agroquímicos, lejos de beneficiar a las plantas, ha generado plagas resistentes a estos compuestos y las plantas se han vuelto susceptibles a enfermedades infecciosas causadas por distintas organismos fitopatógenos más agresivos, ¿Qué significa esto? Una menor producción con altos niveles de residuos tóxicos para los seres humanos, animales y el ambiente.

Muestreo Alfalfa
Muestreo de Alfalfa

Es en este contexto que se origina la necesidad de trabajar en nuevos productos que permitirán a los cultivos crecer en condiciones adversas, sin la necesidad de altas cantidades de pesticidas. La alternativa más prometedora para lograr esto será entonces el uso de compuestos de origen biológico o bioproductos.

A pesar de que en el mercado actual existen bioestimulantes para favorecer el crecimiento de los cultivos; biofertilizantes para aportarles nutrientes y biocontroladores para distintas enfermedades, todos estos fueron diseñados para suelos con condiciones salino-bóricas “normales” muy distantes de la realidad del norte de Chile. Por eso, era necesario contar con productos desarrollados específicamente para zonas desérticas (condiciones de suelos y aguas de baja calidad) y fue así como el equipo de UC Davis Chile junto a investigadores de la Universidad de Tarapacá, apostaron por microorganismos endémicos del norte del país.

Fue así como a partir del 2017 el equipo comenzó a trabajar en el desarrollo de la Plataforma de Bioproductos de microorganismos del Desierto. Durante meses se tomaron muestras de plantas ancestrales del desierto de Atacama, caracterizándose más de 400 prospectos microbianos, se aislaron y se diseñó una matriz que poco a poco se fue acotando, hasta llegar a una bacteria conocida como Pseudomonas lini cepa S57. “A nivel de laboratorio esta bacteria cumplía con todo lo que estábamos buscando. Cuenta con las pruebas estimulantes del crecimiento que habíamos realizado, además de tener actividades antifúngicas contra todos los hongos fitopatógemos que testeamos. Fue ahí que dijimos, aquí está el bioproducto que queremos desarrollar”, señaló Patricio Muñoz, Bioproduct Researcher de UC Davis Chile.

Biocontrol in vitro de S57 contra Fusarium oxysporum
Biocontrol in vitro of S57

El Alcance de Pseudomonas lini cepa S57

Debido a la relevancia de este descubrimiento fue que el equipo de trabajo de UC Davis Chile y la Universidad de Tarapacá decidió tramitar en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), las patentes de Pseudomonas lini como bioestimulante y biocontrolador en condiciones salino-bóricas. De este modo, más adelante, se podrían elaborar bioproductos adaptados a la región.

“Es importante tener estas dos patentes porque son el resultado intermedio del desarrollo que estamos realizando junto a UTA. Con esto logramos que la investigación desarrollada se haga aplicable a las necesidades que tienen agricultores, tanto de esa zona como de otras con características similares, generando soluciones reales”, comentó Patricia Anguita, Intellectual Property and Technology Transfer Coordinator de UC Davis Chile, quien añadió, “Estas son el mecanismo que permite que la empresa que finalmente esté interesada en generar la solución tenga la certeza que puede invertir en el desarrollo del nuevo bioproducto, ya que nadie más tiene acceso a esa tecnología”.

Respecto a las proyecciones de este descubrimiento y su aplicabilidad más allá de las regiones del extremo norte de Chile, Patricio Muñoz comenta que por sus características un bioproducto generado a partir de esta bacteria podría ser exportable al sur de Perú, a Bolivia e incluso en lugares como África o el Desierto del Sahara. Sin ir muy lejos, incluso podría necesitarse en suelos agrícolas de la zona centro del país, que por distintos factores presentan tendencia a salinizarse y desertificarse dejando obsoletos los bioproductos tradicionales.

Crecimiento de S57 en matraz

 

Equipo de trabajo 

Dr. Germán Sepúlveda Ch.

Ing. Ag. Steffany Cárdenas N.

Ing. Ag. Mabel Arismendi M. Hort. Ing.

Dr. Patricio Muñoz T.

Dr. Wilson Huanca-Mamani.

Dra. Pilar Mazuela.

Dra. Elizabeth Bastías.

Dr. Álvaro Castro.

Dra. Denise Cifuentes.

Ing. Biotec. Francisca Venegas. 

 

 

Primary Category