
Revisa nuestra participación en la Expo Chile Agrícola 2020
Revisa nuestra participación en la Expo Chile Agrícola 2020
El 29 y 30 de septiembre UC Davis Chile fue parte de la Expo Chile Agrícola, organizada por el Ministerio de Agricultura. La actividad, que fue 100% online, es el mayor punto de encuentro del sector silvoagropecuario del país, reuniendo en un solo lugar a los actores más relevantes de la agricultura nacional, tanto del sector público como privado.
En la tercera versión de esta iniciativa, en que participaron unos 60.000 asistentes y donde se realizaron más de 130 actividades, entre seminarios, charlas, capacitaciones, entre otros; UC Davis Chile montó un stand digital donde entregó información sobre las actividades realizadas en el Centro, sus áreas de trabajo, foco, entre otros, buscando fomentar la interacción entre la academia, empresas y productores.
Otra de las iniciativas destacadas fueron las charlas realizadas por parte del equipo del Centro quienes dieron a conocer parte del trabajo de sus áreas y su relevancia para el sector silvoagropecuario chileno.
La primera de las charlas se realizó el 29 de septiembre y estuvo a cargo de Olivia Valdés, food sciences coordinator, quien expuso:
"Economía Circular en el sector agroalimentario: casos de éxito y oportunidades para potenciar en Chile".
Durante los próximos años, el sector agroalimentario enfrentará los desafíos de aumentar la productividad de manera sustentable, haciendo un uso eficiente de los recursos naturales, y contribuyendo positivamente al medio ambiente y a la sociedad. En este contexto, la Economía Circular (EC) surge como una herramienta que puede contribuir de manera sistémica a que el sector aborde los desafíos descritos, involucrando la participación y sinergia de múltiples actores.
Para acelerar la transición hacia una EC es fundamental acercar el conocimiento y las soluciones tecnológicas a los diferentes actores, en particular visibilizando casos de éxito que dan cuenta de los beneficios de la implementación de estrategias de circularidad para la toma de decisiones.
Otra de las charlas estuvo a cargo de Patricio Muñoz, bioproduct researcher, quien expuso:
“Plataforma de Bioproductos para la Región de Arica y Parinacota”, proyecto que realizamos en conjunto con la Universidad de Tarapacá en el norte del país.
La tercera presentación fue realizada por Leticia Rojas, innovation and extension coordinator, quien expuso:
“Extensión: una herramienta estratégica para la competitividad sectorial”.
La extensión constituye un elemento fundamental para generar procesos de cambio y potenciar la innovación en distintos sectores productivos, como el agroalimentario. Dentro de los sistemas de extensión agrícolas destacados a nivel mundial está el Sistema de Extensión Cooperativo de California, el cual posee más de 100 años de funcionamiento, una robusta estructura y un impacto avalado en cifras. UC Davis Chile trabaja en la adaptación de este sistema a nuestras condiciones locales, es decir, a la realidad social, cultural, económica y productiva del país.
La última de las charlas estuvo a cargo de Lovell "Tu" Jarvis, executive director de UC Davis Chile y Mauricio Cañoles, gerente general del Centro, quienes presentaron:
“Chile puede sacar lecciones de la experiencia de California en materia de sequía y escasez hídrica”.
La zona central de Chile enfrenta una sequía extrema y la situación es preocupante. Los embalses están bajos, los pozos se están secando, algunas comunidades rurales están transportando agua potable en camiones aljibe, el ganado está muriendo y los agricultores enfrentan la disminución de agua para riego. Frente a este escenario, la experiencia de California en esta materia podría servir al país.