La universidad como motor del emprendimiento basado en ciencias

Tras 10 años, William “Bill” Tucker, Director Ejecutivo de Innovation Access de UC Davis, regresó a Chile para participar en la III USM Tech Innovation Summit, evento organizado por la Universidad Santa María (USM), casa de estudios socia de UC Davis Chile desde diciembre de 2017. La cumbre, realizada el pasado 20 de noviembre, es el principal evento del país sobre inteligencia artificial, nuevas tendencias digitales y emprendimientos escalables. En esta última área está el expertise del doctor Tucker.

“Pienso que el país es mucho más sofisticado. Sólo este evento, 10 años atrás no hubiese sido posible, digamos que la comunidad y la cultura ha cambiado hacia una que apoya la innovación y el emprendimiento”, opina.

Cuando Tucker vino a Chile por primera vez, era Director Ejecutivo responsable de las operaciones de comercialización de tecnologías de todo el sistema UC (entre 2003 y 2016). Sólo en 2017, la comercialización de las invenciones UC por parte de startups generaron sobre US$126 millones en ingresos (más de $85 mil millones de pesos).

La investigación como beneficio público

Pese a lo impresionante de las cifras, Tucker asegura “que no es realmente por qué estamos involucrados en comercialización de tecnologías, lo estamos para ayudar a mover las tecnologías al mercado, de manera que pueda generarse beneficio público de la investigación… El valor es el desarrollo económico, las compañías que se forman, los empleos que se crean, el momentum”, explica. Y las cifras lo avalan. En el mismo 2017, los 10 campus UC apoyaron la creación de 96 nuevas startups y la divulgación (disclosure) de 1.700 invenciones (cerca de cinco cada día), y generaron empleo para 18 mil californianos.

Ahora trabajando en el campus de Davis, Tucker vuelve de alguna manera a sus orígenes como investigador en biotecnología agrícola, puesto que cuenta con un doctorado en microbiología de la Universidad de Queensland (Australia). Está a cargo de Innovation Access, la primera parte de la cadena de Technology Management & Corporate Relations (TMCR) de UC Davis que busca llevar las investigaciones que se generan en la universidad hasta el mercado. Específicamente, esta oficina está enfocada en proteger y comercializar la propiedad intelectual, así como fomentar el emprendimiento dentro la comunidad universitaria.

“Davis no era un hub de innovación natural, era un pueblo agrícola y universitario, lo que estamos haciendo es dar el puntapié inicial para generar un ecosistema de emprendimiento, lo que no es fácil, especialmente cuando no tenemos mucho capital de inversión, pero tenemos algunas buenas ideas”, analiza Tucker, quien también posee un MBA de St. Mary’s College in Moraga (California).

Añade: “En todo el mundo, cuando se habla sobre comercialización de tecnologías, se habla de Silicon Valley y Boston, Stanford o el MIT. Pero estos lugares son la excepción, no la regla. La mayoría no tienen el ecosistema emprendedor de (San Francisco) Bay Area. Entonces debes hacer algo diferente… Hazlo a tu propia manera en concordancia con tu comunidad”.

Y si bien no existe una receta, Tucker afirma que es fundamental que los emprendedores aprendan a no preocuparse demasiado por fallar, a solo ir por lo que quieren y no molestarse cuando la gente les diga que no pueden hacerlo.

¿Cómo lograrlo? “Se necesita la confianza para hacerlo y ésta viene viene de vivir en una comunidad que la tiene. Si eres solo tú, es muy solitario. Pero si encuentras a un grupo de personas que lo hacen y son exitosos, esto crece, y eso es lo que pasó con Silicon Valley en los 60s y 70s, un grupo que diga: ‘Nosotros podemos hacerlo’”, explica.

Y agrega: “Entonces sí, acá mismo tienes esa comunidad que tiene una conexión común (en el evento de la USM), son de esta Universidad, ingenieros, piensan de una manera similar, mantén esta comunidad unida, haz lo que intentamos hacer nosotros (en Davis): apoyar a nuestros ex alumnos, ‘mentorear’ a la próxima generación con personas que ya han tenido éxito”.

Universidad Santa María

Tucker habló en III USM Tech Innovation Summit sobre “Tendencias en Comercialización de Tecnologías en Estados Unidos – La perspectiva de UC Davis”. Mencionó que el patentamiento y licenciamiento tradicional ya no son suficientes por sí solos para facilitar la comercialización de tecnologías y que muchas tecnologías en sus etapas tempranas son mejor desarrolladas a través de nuevas compañías (y no ya establecidas). En este nuevo escenario, cada vez más profesores y estudiantes quieren participar en el desarrollo de sus tecnologías y, en paralelo, el Gobierno  está demandando que las universidades contribuyan al desarrollo económico 

Alinéandose con este nuevo escenario, UC Davis ha creado 108 startups desde 2004, las que han generado más de 650 trabajos y levantado US$ 1.100 millones de capital. Naturalmente, algunas de esas startups tienen que ver con agronomía, dado que UC Davis es la universidad Nº1 o Nº2 a nivel mundial en esta área. Por ejemplo, en 2013 un estudiante de doctorado desarrolló  un método para medir la evapotranspiración, lo que permite el manejo de riego automático. Así nació Tule Technologies. Pero dado que UC Davis imparte carreras en las más diversas áreas del conocimiento, las startups cubren todas las áreas: medicina y salud (la mayoría), ingeniería, computación, etcétera. De hecho, el centro de innovación de UC Davis en Chile (UC Davis Chile) es considerado como un espacio de innovación, con laboratorios, infraestructura y posibilidades de internacionalización para startups.

Además, en el año académico 2016-2017, los privados aportaron a UC Davis US $62 millones para investigación (más de $41 mil millones de pesos). Entre 2016 y 2017, UC Davis divulgó 294 invenciones y realizó 170 solicitudes de patentes, que se suman a las 240 patentes activas y los 108 acuerdos de licenciamiento. En total, el campus ubicado más al norte del sistema de la U. de California , recibe US$14 millones de ingresos por royalty (más de $9 mil millones de pesos).