Desde los resultados de investigación al mercado
El área de Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnologías de UC Davis Chile, tiene como principal foco asesorar en estas materias al Centro y a todo el quehacer en que se desenvuelve. Dentro de las mismas se encuentra la gestión de estándares institucionales y políticas de PI, que buscan cautelar y valorizar los resultados de la investigación y el desarrollo que se genera al interior de UC Davis Chile; las que se obtienen en las investigaciones colaborativas con universidades y centros de investigación y las que se realizan con empresas socias o por encargo. Las políticas de PI son actualizadas en forma permanente para responder adecuadamente a los desafíos que suponen los nuevos desarrollos y las definiciones que dicta la Universidad de California Davis.
Junto con lo anterior es un objetivo primordial del área de PI y TT ejecutar estrategias de resguardo, protección, valorización y comercialización del portafolio de resultados de las investigaciones y desarrollos que se obtienen derivados de las áreas de R&D y de I&E.
Se participa en la búsqueda de oportunidades de investigación y desarrollo que tengan un alto impacto económico, apoyando en la definición de líneas de investigación que permitan generar y proteger el valor de los resultados y la comercialización de los desarrollos basándose en las orientaciones del mercado (market assesment). Adicionalmente, el acompañamiento en la gestión del conocimiento generado por los investigadores y profesionales se constituye en un eje fundamental para lograr que la estrategia de protección de los activos que se desarrollan tanto al interior de la institución así como los resultados de las investigaciones colaborativas con empresas y socios estratégicos, logren el impacto esperado.
Hoy estamos asesorando, tanto en Chile como Latinoamérica, en la gestión de la propiedad intelectual y estrategia de la transferencia tecnológica, market assessment y capacitación en todos estos temas de PI &TT. Este servicio permite a las instituciones y/o empresas acceder al conocimiento y experiencia de los profesionales de la Universidad de California Davis y del Centro, que trabajan permanentemente en la generación de valor de los activos intangibles que se desarrollan a partir de la I+D y las actividades de desarrollo intelectual. Es decir, se presta un servicio de apoyo para la generación de innovación a partir del conocimiento desarrollado por instituciones y/o empresas.
Nuestro foco está puesto principalmente en el fortalecimiento de las oficinas de transferencia tecnológicas de las universidades y centros de investigación que se encuentren en proceso de creación, crecimiento y consolidación. Asimismo, se ofrece un apoyo en los temas de gestión de la PI a empresas de cualquier tamaño relacionadas con el quehacer del Centro y que tengan el desafío de capturar el valor de su investigación, de apoyar su desarrollo y generar innovación.
Conoce nuestra política de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnológica
Colaboraciones UC Davis con la Fundación para la Innovación Agraria
Programa FIA-PIPRA
Durante el año 2008/2009 la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y PIPRA (The Public Intellectual Property Resources for Agriculture, Universidad de California, Davis), elaboraron un diagnóstico para identificar las razones por las que Chile y el sector agroalimentario no presentaban resultados en el ámbito de la innovación y protección de activos intelectuales. Los resultados de dicho estudio identificaron cuatro aspectos que debían ser abordados para mejorar la producción y protección del conocimiento generado en los centros de I+D : (1) falta de incentivos a la investigación aplicada y relación con el sector privado; (2) falta de coherencia entre las políticas institucionales e incentivo a la I+D+i; (3) insuficiente protección del conocimiento generado, transferencia tecnológica y uso los recursos de información disponibles por el sector de I+D y (4) ausencia de metodologías adecuadas para valorización de activos y para el desarrollo de estrategias comerciales.
En este contexto, durante el 2009 ambas organizaciones dieron vida al Programa FIA-PIPRA con la finalidad de promover la innovación en el sector agroalimentario chileno a través de un apoyo focalizado de la gestión de PI en las diferentes etapas de la creación de nuevos procesos y productos: investigación, transferencia y comercialización de tecnología. Durante los años que duró esta relación sinérgica de trabajo se realizaron actividades de capacitación, estudios, asesorías y la generación de documentos que ayudaron a impulsar y fortalecer las oficinas de licenciamiento de numerosas universidades y centros de I+D+i.
El 2015, la Universidad de California, Davis se instaló en Chile como Centro de Excelencia en los ámbitos de innovación para el sector Agroindustrial, tomando un rol más directo en el apoyo a las iniciativas de I+D+i y aquellos relacionados como la protección de la propiedad intelectual y transferencia del conocimiento.
A continuación, se presentan los principales documentos generados en conjunto con FIA, así como otras publicaciones que se han desarrollado con posterioridad, de manera de seguir poniendo al alcance del sector información que permita seguir impulsando la innovación en el sector.
Guías de Buenas Prácticas

Guía de Buenas Prácticas para resguardar el Conocimiento y la Innovación
Esta Guía de Buenas Prácticas para resguardar el conocimiento y la innovación en el cuaderno de laboratorio propone un modelo de registro de datos y material biológico, que permite salvaguardar adecuadamente la información obtenida durante el desarrollo de una investigación, tanto para fines académicos como para la protección del conocimiento generado.
La metodología, la forma de registrar y documentar los resultados de los experimentos llevados a cabo por un investigador, pueden variar en función de cuál sea el campo de desarrollo o de acuerdo a los protocolos propios de cada centro de investigación; sin embargo, existen reglas básicas que siempre debieran ser aplicadas.

Guía de Buenas Prácticas para la Búsqueda de Información en Patentes
La información de patentes es un recurso importante para los investigadores, inventores, gestores tecnológicos, empresarios y profesionales en general, dado que no sólo proporciona protección para el titular sino que, además, representan una fuente valiosa de información e inspiración para la innovación. En este sentido, las motivaciones que llevan a buscar y utilizar la información de patentes es variada y dependerá tanto de lo que se desea identificar, como de la aplicación que se le quiera dar.

Breve Guía para la Identificación, Valoración y Protección de Propiedad Intelectual en el Sector Agroalimentario y Forestal
Chile, según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), se encuentra entre los veinte mayores productores de frutas y verduras del mundo; por tanto, es considerado un relevante actor agroalimentario. Lo anterior supone estar sujeto a constantes exigencias, tanto para mantener dicha posición, como para mejorarla. Cuestiones como el mejoramiento en la calidad de los productos, hacer frente a las cada vez más exigentes regulaciones fitosanitarias y medioambientales, propender a la diversificación de la matriz productiva agregando valor a los recursos naturales y mejorar la productividad requieren de nuevas e innovadoras tecnologías, según lo ha corroborado recientemente el propio Banco Mundial en un informe sobre la situación de Chile.

Guía para el desarrollo de políticas institucionales de propiedad intelectual para universidades y centros de investigación
El objetivo de consolidar el desarrollo económico y social del país ha llevado al Estado de Chile a incrementar sustantivamente el financiamiento de programas públicos y privados en investigación, desarrollo e innovación, y a fomentar la transferencia del conocimiento generado de manera eficiente y efectiva al mercado, con la finalidad mejorar la competitividad de la producción nacional y lograr el desarrollo socioeconómico esperado. Sin embargo, esto no ha ocurrido con la celeridad que se requiere. Las instituciones de investigación actúan, a menudo, con un cierto grado de desconexión respecto de los requerimientos del mercado, y no tienen establecidos protocolos claros de gestión de las invenciones y desarrollos (activos tangibles e intangibles) generados por ellas.

Intellectual property management in health and agricultural innovation: a handbook of best practices
El documento se refiere a las estrategias y enfoques que el sector público, en particular, puede emplear para alcanzar sus objetivos dentro de una propiedad intelectual en evolución. Estas formas probadas pueden ayudar al sector público a movilizar los recursos para llevar mejor los productos a través del proceso de innovación, y colaborar con el sector privado. La versión online de "Intellectual Property Management in Health and Agricultural Innovation: A Handbook of Best Practice" (www.ipHandbook.org), permite acceder a una importante cantidad y variedad de modelos de acuerdo de distintas instituciones a nivel mundial.

Gestión de la Propiedad Intelectual e Innovación en Agricultura y en Salud: un manual de Buenas prácticas (IP Handbook en español)
Este Manual proporciona información relevante y estrategias para hacer uso del poder de la propiedad intelectual y del conocimiento tecnológico para apoyar la innovación. Ha sido preparado por y para responsables de generar políticas públicas, líderes de I+D+i de los sectores público y privado, profesionales de la transferencia de tecnología, agentes de licenciamiento y científicos. Si bien el foco de esta obra está puesto en la promoción de innovaciones en salud y agricultura, muchos de los principios aquí recogidos son aplicables en otros campos. Evitando debates de tipo ideológico y afirmaciones de carácter general, los autores buscan acercar a los lectores a todos aquellos aspectos prácticos vinculados a la gestión de la propiedad intelectual. Este Manual ofrece un análisis sustantivo respecto de las oportunidades que se abren a quienes están dispuestos a poner en movimiento la propiedad Intelectual como una herramienta de resguardo del conocimiento y dinamizadora de la innovación.
Información de contacto
Patricia Anguita
Intelectual Property and Technology Transfer Coordinator
pmanguita@ucdavis.edu