team

Ensayo colaborativo evalúa efectos del pastoreo y coberteras vegetales en viñedos orgánicos

Investigación conjunta entre Chile y California entrega evidencia para avanzar en viticultura regenerativa

En un escenario donde la viticultura enfrenta crecientes desafíos asociados al cambio climático y a la necesidad de avanzar hacia manejos más sustentables, la integración de prácticas regenerativas cobra cada vez mayor relevancia. Una de las estrategias que despierta más interés es el uso de pastoreo con ovejas en viñedos orgánicos, una alternativa que busca reducir insumos mecánicos, diversificar la producción y contribuir al equilibrio de los ecosistemas agrícolas.

Con este propósito, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Viñedos Emiliana, la Universidad de California, Davis (UC Davis) y UC Davis Chile llevaron adelante un ensayo colaborativo e innovador, diseñado para evaluar cómo diferentes prácticas de manejo de coberteras vegetales —labranza, corte mecánico y pastoreo con ovejas— impactan la disponibilidad de nitrógeno en el suelo y la productividad de vides en un viñedo orgánico de Emiliana.

Metodología del ensayo

El estudio se desarrolló en un cuartel de viñedo orgánico certificado, donde se compararon tres manejos de coberteras:

  • Pastoreo con ovejas, evaluando su efecto sobre la compactación del suelo, la terminación de malezas y el aporte de nutrientes a través del guano.
  • Labranza, midiendo la mineralización y disponibilidad de nitratos como respuesta al disturbio del suelo.
  • Corte mecánico, considerado la práctica de referencia para contrastar los efectos de las otras técnicas.

La toma de muestras de suelo y plantas permitió medir disponibilidad de nutrientes, vigor de la vid, rendimiento y calidad de mosto.

Resultados clave

Los hallazgos entregan evidencia concreta sobre el impacto de cada manejo:

  • Pastoreo con ovejas: resultó una estrategia eficaz para manejar coberteras y malezas, sin aumentar la compactación del suelo ni alterar significativamente la disponibilidad de nitrógeno en el corto plazo.
  • Labranza: incrementó entre 3 y 4 veces la mineralización y el nitrato disponible en comparación con el corte mecánico. Sin embargo, este aumento no generó cambios relevantes en el vigor de la vid, el rendimiento ni la calidad de la uva.
  • Guano ovino: aportó solo una fracción mínima de nitrógeno frente al compost y la biomasa de las coberteras vegetales, confirmando su rol limitado como fuente nutritiva.

Estos resultados sugieren que, más allá de la fertilidad nitrogenada, el pastoreo entrega beneficios en términos de eficiencia del manejo, reducción de labores mecánicas y mayor diversificación productiva, aspectos clave para avanzar hacia una viticultura regenerativa.

Valor de la colaboración

Este ensayo refleja la sinergia entre investigación académica y viticultura aplicada, resaltando cómo la colaboraciónpotencia la generación de conocimiento útil para la práctica agrícola. Un equipo multidisciplinario hizo posible el trabajo:

  • Cristina Lazcano, académica de UC Davis y experta en ecología de suelos, biogeoquímica y manejo sustentable de nutrientes, fue la principal investigator (PI) de este ensayo, aportando dirección científica y su vasta experiencia en interacciones planta–microbio y ciclos de carbono y nitrógeno.
  • Bajo su guía, Sarah Brickman, estudiante de doctorado de UC Davis, lideró la implementación experimental y el análisis de resultados.
  • Amélie Gaudin, académica de UC Davis especializada en agroecología y resiliencia de agroecosistemas, entregó un aporte clave con su visión en prácticas agrícolas sostenibles.
  • Leah Renwick, académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aportó con su experiencia en agroecología, salud de suelos y relaciones suelo–planta–agua. Su rol fue clave en la adaptación de protocolos y en la interpretación de los resultados bajo el contexto de la viticultura orgánica en Chile.
  • Jimena Balic, coordinadora de Viticultura y Enología en UC Davis Chile, especialista en vitivinicultura y adaptación climática, jugó un papel fundamental en la ejecución en terreno y en la coordinación local, asegurando la articulación efectiva entre los equipos chilenos y estadounidenses.
  • Equipo Emiliana, encabezado por Antonia Castillo, facilitó el sitio y las operaciones en terreno.

Contribución a la viticultura regenerativa

Los resultados constituyen un aporte valioso a la viticultura regenerativa en Chile, un campo donde la integración de ganado en viñedos está despertando creciente interés. Este tipo de prácticas no solo contribuye a reducir la dependencia de insumos externos, sino que también genera beneficios ambientales y productivos.

La experiencia refuerza el rol de UC Davis Chile como puente de conocimiento entre Chile y California, facilitando la transferencia de ciencia aplicada hacia soluciones concretas para la agricultura. Al vincular a universidades de prestigio internacional, empresas vitivinícolas líderes y equipos de investigación locales, se generan sinergias internacionales que permiten impulsar prácticas agrícolas más resilientes y sostenibles para enfrentar los desafíos del cambio climático.

team2

De izquierda a derecha: Cristina Lazcano, Leah Rendwick y Sarah Brickman, en Viña Emiliana.